Lectura fácil
Actividad 1
Somos Patrimonio Mundial
¿Qué es el Patrimonio Mundial?
Patrimonio Mundial son los bienes culturales
y espacios naturales
que la UNESCO considera muy valiosos.
Estos lugares son importantes
para todas las personas del mundo.
La UNESCO tiene una lista de estos lugares.
La lista se actualiza cada año.
En 2020,
había más de mil lugares en esta lista.
Estos lugares están en 167 países
de todo el mundo.
España tiene 48 lugares en esta lista.
Los Monasterios de San Millán de la Cogolla
están en esta lista.
La UNESCO es la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura.
Ejercicio 1
Este ejercicio se llama:
Recorremos el planeta
a través del Patrimonio Mundial
Este ejercicio es para hacer en familia
y lo pueden hacer
niños y niñas de 6 a 12 años.
Dura 40 minutos
y no es muy difícil.
Para hacer este ejercicio
necesitáis una tablet, un móvil
o un ordenador.
Luego tenéis que entrar en la página:
https://whc.unesco.org/en/list/
Tenéis que elegir uno
o varios países que no conocéis
y visitad su patrimonio
a través de la web.
Podéis ver vídeos, fotografías o mapas
de muchos países.
Elegir los lugares
que os gusten más
y hacer un documento con fotos o vídeos
de los lugares que habéis visto.
Podéis compartirlo en vuestras redes sociales
y poner:
#PatrimonioMundialenTuCasa,
#Yomequedoencasa.
Ejercicio 2
Este ejercicio se llama:
Próximo destino:
Patrimonio Mundial en España.
Este ejercicio es para hacer en familia
y lo pueden hacer
niños y niñas de 6 a 12 años.
Dura 1 hora
y no es muy difícil.
Para hacer este ejercicio
necesitáis una tablet, un móvil
o un ordenador.
Entra en la página:
https://whc.unesco.org/es/list/?iso=es&search=&
Seguro que conocéis muchos lugares.
Tenéis que elegir uno
o varios lugares de España
que no conocéis
y visitar su patrimonio
a través de la web.
Luego dibujar un mapa de España
y poner los lugares
que habéis elegido.
Dibujar imágenes
que representen esos lugares
y dibujar a vuestra familia en el mapa.
Hay algunos mapas antiguos
en la Biblioteca Nacional de España
que os pueden dar ideas.
Podéis compartir este ejercicio
con otras familias
y mandar vuestro trabajo a
info@emilianensis.com.
Luego se publicará
en la galería de imágenes.
¿Para qué es la Lista de Patrimonio Mundial?
Cuando un lugar entra
en la Lista del Patrimonio Mundial
no es solo un premio.
Quiere decir
que todos tenemos que cuidar
y proteger ese lugar.
Tenemos que asegurar
que ese lugar se conserva bien
para las personas que vivirán en el futuro.
Si ese lugar se destruye,
toda la humanidad pierde
algo muy valioso
que no se puede recuperar.
Ejercicio 3
Este ejercicio se llama:
la UNESCO y el Patrimonio Mundial.
Este ejercicio es para hacer en familia
y lo pueden hacer
niños y niñas de 11 a 14 años.
Dura 30 minutos
y es un poco difícil.
Para hacer este ejercicio
necesitas una tablet, un móvil
o un ordenador.
Consiste en ver este vídeo:
https://whc.unesco.org/en/about/
Ahora responder a estas preguntas:
- Qué pasó en el siglo 20,
que son los años que van
desde el año 1901 al año 2000,
para que se creara la UNESCO - En qué país
hizo la UNESCO
su primer trabajo para salvar un monumento. - Cuál es ese monumento.
- Después de ese trabajo,
¿qué sitios quiso proteger la UNESCO? - Qué ponía en peligro estos sitios.
- En qué año se firmó
el acuerdo de Patrimonio Mundial. - Cómo ayuda este acuerdo
a todas las personas.
Los monasterios de Yuso y de Suso de San Millán
entraron en la Lista del Patrimonio Mundial
en 1997.
El Comité del Patrimonio Mundial
les dio este reconocimiento
por 2 razones importantes:
- Estos monasterios muestran
cómo vivían los monjes cristianos en Europa. - En estos monasterios nació el idioma español.
El español es uno de los idiomas
que más personas hablan en todo el mundo.
Ejercicio 4
Este ejercicio se llama:
Los monasterios de Yuso y de Suso,
un lugar especial.
Es una exposición de la UNESCO.
Te proponemos hacer un viaje
desde tu casa,
con tu familia,
a San Millán de la Cogolla.
Entra en esta página web:
https://www.youtube.com/watch?v=TiPyI_vID-0
Si tienes entre 6 y 12 años,
puedes hacer un dibujo
de lo que más te ha gustado de San Millán
de la exposición de la UNESCO.
Así, gracias a tus dibujos,
otras familias del mundo
conocerán San Millán de la Cogolla.
Actividad 2
Las aventuras de Patrimonitos
en La Rioja
Si en alguno de tus viajes
ves esta imagen en una calle,
en la puerta de un monumento,
en un parque natural,
en un sitio arqueológico
o en un folleto turístico,
quiere decir que estás en un lugar
que es Patrimonio Mundial.
Esta imagen de Patrimonio Mundial
es del año 1978
y lo hizo el artista belga Michel Olyff.
Son un círculo y un cuadrado
que están conectados.
Significan que el patrimonio cultural
y natural están conectados.
El círculo es el mundo y la naturaleza
y representa el cuidado del patrimonio.
El cuadrado,
que está en el centro,
es lo que las personas imaginan y piensan.
En el año 1995,
un grupo de jóvenes,
que hablan español,
creó un personaje de cómic
con la imagen de Patrimonio Mundial.
Este personaje se llama Patrimonito
y viaja por el mundo
para ayudar a cuidar los lugares
que son Patrimonio Mundial
y que están en peligro.
Ejercicio 1
Este ejercicio se llama:
La vuelta al mundo con Patrimonito.
Este ejercicio lo pueden hacer
niños y niñas de 6 a 12 años.
Dura 30 minutos
y no es muy difícil.
Para hacer este ejercicio necesitas
una tablet, un móvil
o un ordenador.
Vas a recorrer el mundo
y acompañar a Patrimonito
en sus divertidas aventuras.
Tienes que ver este vídeo:
https://whc.unesco.org/en/patrimonito/
Ejercicio 2
Este ejercicio se llama:
Inventa una aventura de
Patrimonito en La Rioja.
Este ejercicio es para niños y niñas
de 6 a 12 años.
Puede durar de 1 a 2 horas
y es difícil.
- Para hacer este ejercicio necesitas:
- Papel.
- Lápices o rotuladores de colores.
Una tablet o un móvil.
El ejercicio trata sobre
que Patrimonito hace el Camino de Santiago,
que es Patrimonio Mundial desde 1993.
Puedes verlo en esta página web:
https://whc.unesco.org/es/list/669#top
Y Patrimonito llega a La Rioja
muy contento
porque puede visitar
los Monasterios de Suso y de Yuso,
donde vivió San Millán
y donde escribieron
las primeras palabras en español.
En su camino,
Patrimonito pasa por Nájera
para ir a San Millán de la Cogolla
y después va
a Santo Domingo de la Calzada.
Si quieres ver el recorrido de Patrimonito,
puedes entrar en esta página web:
https://lariojaturismo.com/recurso/camino-de-santiago-gr-65/226971e2-fb81-4873-8d63-abe3396b2488
En estas viñetas
te contamos una parte
de la aventura de Patrimonito
en su visita a San Millán de la Cogolla.
Si quieres saber
el final de esta historia,
piensa en algo que pueda dañar
los edificios o los libros
que se guardan en los monasterios.
Piensa en algo
que pueda ser peligroso
para las personas que los visitan.
Y piensa en algo que harías
para ayudar a Patrimonito y a San Millán.
Aquí puedes leer
algunas ideas para hacer tu cómic:
Piensa y escribe tu historia.
Toda historia tiene 3 partes:
- El principio,
donde vas a contar
quiénes son los personajes de tu historia
y dónde están. - El desarrollo,
donde vas a contar
lo que pasa. - El final,
donde vas a contar
cómo termina tu historia
y cómo se soluciona el problema.
Estos ejemplos
pueden ayudarte y darte ideas
para hacer tu historia:
- Patrimonito en Lalibela,
que está en Etiopía.
Tienes que buscar la solución
para que no se hundan
las iglesias de las rocas.
Puedes ver el vídeo en esta página web: https://whc.unesco.org/en/patrimonito/ - Patrimonito en Ouaid Qadisha,
que está en Líbano.
Ayúdale a plantar árboles
en el bosque sagrado
que está cerca
de uno de los monasterios cristianos
más antiguos del mundo.
Puedes ver el vídeo en esta página web: https://whc.unesco.org/en/patrimonito/ - Patrimonio en Ávila,
que está en España.
Haz un plan
para que no haya incendios
y organiza cómo salir de la ciudad,
que tiene muros alrededor,
si hay fuego.
Puedes ver el vídeo en esta página web:
https://www.youtube.com/watch?v=Lwg4JoeOlUk
Dibuja a los personajes
y los lugares de tu historia.
Para hacer estos dibujos,
puede ayudarte esta página web:
https://www.google.com/maps/@42.3296565,-2.8724165,3a,75y,227.48h,84.99t/data=!3m7!1e1!3m5!1ssFsEcs2GtZcOZVFR5iuhEQ!2e0!6shttps:%2F%2Fstreetviewpixels-pa.googleapis.com%2Fv1%2Fthumbnail%3Fcb_client%3Dmaps_sv.tactile%26w%3D900%26h%3D600%26pitch%3D5.011274284663315%26panoid%3DsFsEcs2GtZcOZVFR5iuhEQ%26yaw%3D227.47976512511758!7i13312!8i6656?entry=ttu&g_ep=EgoyMDI1MDQwOC4wIKXMDSoASAFQAw%3D%3D
Dibuja tu historia.
Coge una hoja
y dibuja viñetas
como si fuera un cómic.
Para el principio de la historia,
dibuja 1 viñeta.
Para el desarrollo,
dibuja entre 4 y 6 viñetas.
Para el final,
dibuja también 1 viñeta.
En cada viñeta,
dibuja lo que pasa
en esa parte de la historia.
Y escribe con frases cortas
lo que pasa.
Si prefieres crear tu historia
con una aplicación digital,
puedes entrar a esta página web:
https://digicraft.fundacionvodafone.es/404
Nos gustaría ver tu historia.
Pide a tus padres
que la compartan en redes sociales
con estas etiquetas:
#PatrimonioMundialenTuCasa
#Yomequedoencasa.
Actividad 3
La vida retirada
también en Patrimonio Mundial
Puede que hayas oído alguna vez
las frases:
“hacer vida de ermitaño”
o “vivir como un eremita”.
Un ermitaño o eremita
es una persona que vive solo
y sin salir
durante mucho tiempo.
En algunas religiones,
los eremitas son personas
que deciden vivir solas,
lejos de la gente.
Quieren dedicar su vida a rezar,
pensar, hacer sacrificios
y estar en paz,
sin tener lujos.
A lo largo de la historia,
muchas mujeres y hombres
de distintas religiones
han elegido vivir
como ermitañas y ermitaños.
Muchas veces,
el arte religioso enseña
a las personas ermitañas
como ejemplo para los demás.
Cada religión llama a estas personas
con un nombre diferente.
Los primeros ermitaños aparecieron
porque los romanos perseguían a los cristianos
y porque la sociedad
solo estaba preocupada
por los placeres de la vida
y por los lujos.
Para los cristianos,
vivir como un ermitaño
servía para estar
más cerca de Dios.
Los primeros ermitaños
vivieron solos en lugares salvajes,
lejos de las ciudades,
como el desierto.
Más tarde,
en España,
otros cristianos y cristianas
siguieron estos ejemplos:
Por ejemplo:
San Millán y Santa Potamia.
Formaron un grupo de ermitaños
en un bosque
donde ahora está el
Monasterio de Suso.
Ejercicio 1
Este ejercicio se llama:
Conocer el eremitismo.
Este ejercicio es para niños y niñas
de 6 a 12 años.
Puede durar 30 minutos
y es fácil.
Para hacer este ejercicio necesitas
tablet, ordenador
o móvil.
En la Lista del Patrimonio Mundial
hay muchos lugares de diferentes religiones,
donde hay ermitaños y ermitañas
desde hace mucho tiempo,
Estos lugares son importantes
por su valor espiritual,
como los monasterios de Suso y Yuso.
Visita alguno de estos lugares
e intenta adivinar de qué religiones son.
Estos lugares tienen algunas cosas en común
con San Millán de la Cogolla:
- Están en un lugar natural especial.
- Son parte de una ruta de peregrinación.
- Han sido lugares de rezo
durante muchos siglos. - La naturaleza,
como los árboles y los ríos,
se considera sagrada.
Aquí tienes algunos ejemplos:
Poner hipervínculos
- Monasterio de Santa Catalina,
en Egipto. - Templo de Haeinsa,
en Corea del Sur. - Conjunto del Templo de Mahabodhi,
en la India. - Conjunto de edificios
en el islote rocoso de Skellig Michael,
en Irlanda. - Sitios sagrados
y rutas de peregrinación
de los Montes Kii,
en Japón. - Montaña Sagrada de Sulaimain-Too,
en Kirguistán.
Ejercicio 2
Este ejercicio se llama:
Vivir en medio de la naturaleza.
Este ejercicio es para niños y niñas
de 6 a 12 años.
Puede durar de 1 a 2 horas
y es difícil.
Para hacer este ejercicio necesitas
tablet, ordenador
o móvil.
Para un eremita,
que es una persona
que vive sola en la naturaleza,
la naturaleza es muy importante.
Le da lo que necesita para vivir
y también le ayuda a pensar y reflexionar.
Estas personas cultivan su huerto.
Recogen frutas que crecen solas en la naturaleza.
Pescan en los ríos que están cerca.
Hacen recipientes de barro para cocinar.
También hacen fuego,
miran el bosque,
el agua que corre
y el cielo con estrellas.
Y escuchan a los pájaros cantar,
el sonido del viento
y los ruidos de los animales salvajes.
Puedes ver este vídeo
sobre cómo vivían los eremitas.
Es muy interesante
y te puede dar ideas
para disfrutar más de la naturaleza.
Pero no todo es paz
para estas personas que viven solas.
En la naturaleza hay lobos y osos
y hay que protegerse de ellos
en una casa.
Ejercicio 3
Este ejercicio se llama:
¿Te atreves a construir una cabaña
para un eremita?
Este ejercicio es para niños y niñas
de 6 a 12 años.
Puede durar de 1 a 2 horas
y es fácil.
Para hacer este ejercicio necesitas
materiales reciclados
o materiales de la naturaleza.
Los eremitas construyen su casa.
Suele ser una cabaña o una tienda.
Para construirla,
utilizan materiales que encuentran cerca
En este vídeo puedes ver cómo lo hacen:
https://www.youtube.com/watch?v=nCKkHqlx9dE
Intenta construir,
con la ayuda de tus padres,
una cabaña como la del vídeo.
O puedes hacer
una pequeña casita
con los materiales que tengas en casa,
como cajas de cartón, tetrabrik,
papel de colores o plastilina,
entre otros.
Si vas a salir al campo,
recoge hojas, tierra, piedras
o ramas caídas
que te puedan servir
para construir una casa.
Piensa qué forma va a tener tu casa
y dónde vas a colocar la puerta
y las ventanas.
Construye primero el muro
y después el tejado.
También puedes fabricar
alguno de los muebles de la casa.
Ejercicio 4
Este ejercicio se llama:
El sonido de la naturaleza.
Este ejercicio es para niños y niñas
de 6 a 12 años.
Puede durar 30 minutos
y es difícil.
Para hacer este ejercicio necesitas
tablet, ordenador
o móvil.
Los eremitas son personas
que pueden identificar a un pájaro
con los ojos cerrados.
¿Quieres aprender
a reconocer a un pájaro
por cómo canta?
Puedes utilizar una aplicación gratuita
que se llama Birdie memory.
Juega con tu familia.
Escuchar el canto de las aves
e intentar adivinar qué ave es.
Cuando vengas a San Millán de la Cogolla
serás capaz de reconocer
los pájaros que viven en esta zona.
Actividad 4
El monasterio, una casa muy peculiar
Peculiar quiere decir especial.
En los monasterios de San Millán vivían monjes.
El diccionario de la Real Academia
de la Lengua Española,
que también se llama RAE,
dice que un monje o monja
es una persona religiosa
que vive en un monasterio.
Estas personas vivían en grupo.
Los monjes y las monjas
vivían separados
y no necesitan salir del monasterio.
Y su vida era para rezar y trabajar.
Su vida diaria tenía
unos horarios y
unas tareas muy específicas.
Estos horarios y tareas están escritos
en un documento llamado regla.
Los monasterios de Yuso y Suso
de San Millán de la Cogolla
son monasterios para hombres.
Al principio,
vivieron los monjes
de la Orden de San Benito.
Luego, los monjes benedictinos.
Y ahora,
en el Monasterio de Yuso
viven los monjes de la Orden
de Agustinos Recoletos.
Cuidan el monasterio desde el año 1878.
Los 2 monasterios son Patrimonio Mundial
Desde el año 1997.
Uno de los motivos
para estar en esta lista
es que todavía viven monjes en ellos.
Ejercicio 1
Este ejercicio se llama:
Los fundadores del monacato.
Lo pueden hacer niños y niñas
de 6 a 12 años.
Dura 30 minutos
y es fácil.
Para hacer este ejercicio
necesitas tablet, móvil
o un ordenador.
Puedes ver las historias de:
- Agustín de Hipona, o San Agustín,
en esta página web:
https://agustinos.es/2020/03/la-familia-agustiniana-presenta-la-vida-de-san-agustin-en-dibujos-animados - San Benito de Nursia,
que fue fundador
del monacato cristiano en Europa,
en esta página web:
https://www.youtube.com/watch?v=gQlYKspPDOo - El primer monasterio
fundado por San Benito en Subiaco,
que es un pueblo de Roma.
Se parece mucho
a los monasterios riojanos
de San Millán de la Cogolla y de Valvanera.
Puedes verlo en esta página web:
https://www.youtube.com/watch?v=eJhhtu4bMAE
Ejercicio 2
Este ejercicio se llama:
Monacato y Patrimonio Mundial.
Lo pueden hacer niños y niñas
de 6 a 12 años.
Dura entre 30 minutos y una hora
y es fácil.
Para hacer este ejercicio
necesitas tablet, móvil
o un ordenador.
En España hay otros 3 monasterios
incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial:
- Monasterio de Poblet,
que está en Tarragona.
Entra en esta página web para verlo:
https://whc.unesco.org/es/list/518#top - Monasterio de El Escorial,
que está en Madrid.
Entra en esta página web para verlo:
https://whc.unesco.org/es/list/318#top - Real Monasterio
de Santa María de Guadalupe,
que está en Cáceres.
Entra en esta página web para verlo:
https://whc.unesco.org/es/list/665#top
Has visto que los monasterios
son casas en las que la vida
es religiosa.
Están alejados de las ciudades
y del ruido,
pero tienen todo lo necesario
para vivir sin tener que salir
de los monasterios.
Eso es porque tienen huertas,
ríos cerca o animales,
entre otros.
Hay un muro alrededor del monasterio.
En los monasterios,
las personas religiosas trabajan.
En el edificio principal de los monasterios
hay un patio central.
Todos los espacios y habitaciones
están alrededor del patio.
La iglesia es el espacio más importante.
Es el lugar para rezar.
Junto a la iglesia está la sacristía.
En la sacristía guardan
las ropas y objetos
para las misas.
Cerca de la iglesia hay espacios
para actividades espirituales o intelectuales
como rezar o leer.
Estos espacios son:
- La biblioteca.
- La librería.
- El armario para guardar
- los libros de canto.
- El lugar donde se copiaban los libros.
- El patio para meditar.
Los monasterios también tienen
la sala capitular,
que es el lugar
en el que hacen reuniones importantes.
Los monjes duermen en unas habitaciones
que se llaman celdas.
y comen en una sala
que se llama refectorio.
Está cerca de la cocina.
En la cocina hay bodega, despensa
y el sistema de calefacción.
En otra zona del monasterio,
hay un taller para hacer trabajos de carpintería.
También hay fontanería y albañilería.
Estos trabajos son necesarios
para mantener los edificios en buen estado.
El hospital o enfermería es
donde se atiende a los monjes enfermos.
A veces el hospital está fuera del monasterio.
El hospital también ayuda
a personas que no son monjes como:
- Peregrinas.
- Huérfanas.
- Pobres.
- Personas débiles.
- Enfermas.
En la farmacia o botica se hacen medicinas.
Las medicinas se hacen
con plantas y sustancias naturales.
Normalmente estas plantas
las cultivan en el monasterio.
Los monasterios grandes
tienen una zona para personas
que trabajan allí
pero que no son monjes.
Estas personas se llaman legos.
Ejercicio 3
Este ejercicio se llama:
El monasterio, una casa muy especial.
Lo pueden hacer niños y niñas
de 6 a 12 años.
Dura entre una hora
y es fácil.
Para hacer este ejercicio
necesitas tablet, móvil, un ordenador
y un diccionario de lengua española.
Prepara tu próxima visita
a los monasterios de San Millán de la Cogolla.
Mira este plano de San Millán de la Cogolla.
Debajo del plano hay una lista
con nombres.
Busca en el Diccionario
de la Real Academia de la Lengua Española
el significado de las palabras de la lista
que no conozcas.
Observa el mapa del monasterio de Yuso.
Dibuja con una línea
el recorrido que haría un monje
para ir desde la iglesia al refectorio,
que es donde comen los monjes.
Antes de llegar al refectorio,
tienes que pasar
por el claustro y la cocina.
Puedes hacer ese recorrido también
en esta página web:
Mapa
Con todo lo que has aprendido,
cuando vengas a Yuso
puedes hacer muchas preguntas
a los guías de turismo.
Actividad 5
La lengua española,
patrimonio universal.
Más de 500 millones de personas
hablamos español en el mundo.
Más de 500 millones de personas
pensamos y sentimos en español.
Más de 500 millones de personas
nos relacionamos en español.
Más de 500 millones de personas
escribimos y creamos en español.
Más de 500 millones de personas
investigamos e innovamos en español.
Más de 500 millones de personas
compartimos una lengua común.
Esta lengua nació en La Rioja.
El español viene del latín,
que es un idioma antiguo.
El español se enriqueció
con palabras de otros pueblos
que vivieron en España,
como vascos, visigodos
o árabes.
Cuando el español llegó a América,
se añadieron otras palabras.
Ejercicio 1
Este ejercicio se llama:
La lengua española.
Lo pueden hacer niños y niñas
de 8 a 14 años.
Dura 30 minutos
y es fácil.
Para hacer este ejercicio
necesitas tablet, móvil
o un ordenador.
¿Quieres saber cómo nace
la lengua española?
Puedes ver este vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=N1a0RhutJtg
En estos vídeos,
también puedes ver
cosas muy importantes
sobre nuestro idioma:
https://www.youtube.com/watch?v=vKAn2esWfQY
https://www.youtube.com/watch?v=1VFQdHHjDds
https://www.youtube.com/watch?v=LgjUDcLWfSs
https://www.youtube.com/watch?v=LsWiRbqoh7E&t=5s
¿Hablas spanglish?
¿Sabías que Estados Unidos
será en el año 2060
el segundo país hispanohablante del mundo?
Hispanohablante quiere decir
que hablas español
de nacimiento.
Si algún día viajas a Estados Unidos,
puedes comunicarte
con muchas personas en español,
pero antes tendrás que conocer
algunas cosas sobre el español en este país.
Por ejemplo:
El spanglish.
Puedes ver cómo se habla en este vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=NphJULxY5ng
El spanglish es el idioma de moda
en la música latina.
Puedes ver este vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=G6_Flfe6Bx8
Como has visto,
el español es una lengua
con mucha historia
y con un futuro muy importante.
Hace más de mil años,
en el Monasterio de Suso,
un monje escribió notas
en los bordes de un libro en latín.
Estas notas le ayudaban
a entender mejor lo que leía.
El monje no escribió las notas en latín.
El latín era el idioma
que usaban las personas con estudios
y los monjes.
El monje escribió en la lengua que hablaba
la gente normal
en la calle.
Esta lengua se llamaba romance.
Este fue el primer texto
escrito en lengua romance hispánica.
El texto era sobre religión.
Estas notas se llaman:
Glosas Emilianenses del Códice 60.
Las Glosas son los primeros escritos
en castellano.
El monje también escribió 2 notas en euskera.
El euskera es la lengua vasca.
Estas notas son el escrito más antiguo
que se conserva en euskera.
Las Glosas Emilianenses son muy importantes
para conocer de dónde viene
el idioma español.
Los monjes benedictinos de San Millán
trabajaron mucho
para crear el alfabeto español.
También establecieron
cómo se pronuncian las palabras
y las reglas de escritura del romance.
El romance era un nuevo idioma que venía del latín.
En los Monasterios de San Millán
escribió su obra Gonzalo de Berceo,
que es el primer poeta conocido
en lengua castellana.
Gonzalo de Berceo vivió y escribió
en el monasterio de Suso.
Gonzalo de Berceo es el que empieza
la literatura en castellano.
Por estas razones,
los Monasterios de Suso y de Yuso son tan importantes.
Son considerados el lugar
donde nació la lengua española moderna
escrita y hablada.
Ejercicio 2
Este ejercicio se llama:
Leer en lengua romance.
Lo pueden hacer niños y niñas
de 6 a 12 años.
Dura 30 minutos
y es fácil.
Para hacer este ejercicio
necesitas tablet, móvil
o un ordenador.
Lee en voz alta
el primer texto escrito
en lengua española
y grábate un vídeo
o graba un audio.
Después, escúchalo.
¿Puedes entender lo que estás leyendo?
¿A qué te recuerda?
Busca en internet un mapa
de las lenguas romances en Europa.
¿Crees que se parecen al español?
El texto que tienes que leer
no está en Lectura Fácil
y es este:
Con la ayuda de nuestro Señor Cristo,Señor Salvador, Señor que está en el honor y Señor que tiene el mandato con el Padre con el Espíritu Santo en los siglos de los siglos. Háganos Dios omnipotente hacer tal servicio que delante de su faz gozosos seamos. Amén.
Ejercicio 3
Este ejercicio se llama:
El primer alfabeto español.
Lo pueden hacer niños y niñas
de 6 a 12 años.
Dura 30 minutos
y no es muy difícil.
Para hacer este ejercicio
necesitas tablet, móvil
o un ordenador.
Utiliza el primer alfabeto español,
creado por los benedictinos
para escribir tu nombre y apellidos.
Ejercicio 4
Este ejercicio se llama:
Escucha las obras
de Gonzalo de Berceo.
Lo pueden hacer niños y niñas
de 6 a 14 años.
Dura entre 30 minutos y una hora.
y es muy fácil.
Para hacer este ejercicio
necesitas tablet, móvil
o un ordenador.
En esta película española
nos leen algunos textos
que escribió Gonzalo de Berceo
en cuaderna vía
en los Milagros de Nuestra Señora.
https://www.rtve.es/play/videos/los-libros-ficcion/libros-milagros-nuestra-senora-gonzalo-berceo/3454420/
Cierra los ojos y escucha este vídeo.
Jesús Ruíz Fernández canta
los poemas de Gonzalo de Berceo:
https://www.youtube.com/watch?v=nbYncm3WpT8
Actividad 6
Recorre los senderos
que atraviesan el valle de San Millán
Te proponemos visitar
el valle de San Millán de la Cogolla
en tu próxima excursión.
Los monjes benedictinos
eligieron este lugar para vivir
por su naturaleza,
por estar aislado
y por estar en un lugar importante.
Gracias al campo y a los animales
vivían muy bien.
Como les sobraban algunos productos,
los vendían.
Los monjes también tenían en el valle
madera, arcilla o piedra,
entre otros,
para construir edificios.
Ejercicio 1
Este ejercicio lo pueden hacer
niños y niñas
a partir 6 años-
Es fácil.
Ha llegado el momento
de hacer una excursión
para conocer todo lo que has descubierto
de esta zona
durante estas semanas.
Seguro que alguno de vosotros o vosotras
ya habéis visitado
los monasterios de Suso y Yuso
alguna vez.
Pero queremos que exploréis su entorno
en familia.
Aquí tienes algunos consejos
para que recorráis en familia
los caminos de esta zona
y lleguéis a lugares mágicos:
- Camino de Yuso a Suso
Es un recorrido sencillo.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.emilianensis.com/wp-content/uploads/2019/09/FpaseoSusoYuso.pdf - La Cueva del Santo.
Vas a conocer el lugar
donde vivió San Millán.
https://tracksrioja.blogspot.com/2012/11/la-cueva-del-santo-san-millan-de-la.html - Te recomendamos
que vayáis en coche hasta Urre.
Luego desde allí,
subir a la cueva. - De camino veréis Lugar del Río.
Un lugar precioso.
Podéis almorzar o merendar en:
https://www.larioja.org/medio-ambiente/es/senderos/areas-recreativas/indice-areas-recreativas/areas/san-millan-cogolla-urre - Gran Recorrido 93.
De San Millán a Ezcaray.
Es un recorrido para personas
que están acostumbradas
a andar mucho.
Por eso os proponemos
que hagáis un trozo de este recorrido
https://senderioja.es/senderismo/gr-93/etapa-1-ezcaray-san-millan. - Un paseo muy bonito y sencillo
es salir desde Yuso
y llegar hasta Lugar del Río por el río.
Otra opción,
es ir en coche hasta Lugar del Río
y luego subir a Pazuengos andando.
El paseo es más difícil. - Camino de Santiago.
Por San Millán de la Cogolla
pasan algunos desvíos
del Camino de Santiago. - Se llama Camino Real,
porque era el que utilizaban
los reyes que vivían en Nájera
para ir a San Millán de la Cogolla. - Puedes hacer el paseo andando o en bicicleta.
https://www.senditur.com/es/ruta/etapa-08b-variante-de-san-millan-de-la-cogolla/
Si no tenéis tiempo
para hacer el recorrido completo,
os recomendamos hacer
el trozo que va
desde Badarán a Berceo
y luego a San Millán.
El paseo dura una hora.
Si estás pensando en pasar
varios días en este valle,
puedes ver información
sobre dónde dormir
y dónde comer
en esta página web:
https://www.emilianensis.com/hoteles-restaurantes/
Os esperamos
en San Millán de la Cogolla.
Actividad 7
El Misterio del Unicornio,
la espada de fuego
y la encina
En el Monasterio de Yuso
hay un unicornio muy especial.
Este unicornio
aparece en una pintura
que puedes ver
cuando visites el monasterio.
Está en el lugar
donde se celebra la misa,
dentro de un gran cuadro
que forma parte de un retablo.
Un retablo es una estructura decorativa
que está detrás del altar
y que tiene imágenes
o figuras religiosas
para decorar la iglesia.
Ese retablo fue pintado
por un monje llamado Fray Juan Rizzi.
Si miras bien el cuadro,
verás una imagen
que parece una batalla.
Hay un hombre
vestido con ropa de monje
y con una espada.
Parece que está luchando
y pasando por encima
de otras personas.
Pero si lo miras más despacio,
puede que te preguntes:
- ¿Qué está pasando en realidad?
- ¿Qué quiere decir el artista?
Muchas obras de arte antiguas
tienen mensajes ocultos.
Para entenderlos,
es importante conocer algunos símbolos.
En este cuadro hay tres símbolos
que te pueden ayudar
a descubrir su significado:
- El unicornio.
- La encina,
que es un árbol típico de la zona. - La espada
con forma de fuego.
El unicornio
El unicornio es un animal imaginario
que aparece en algunas historias y cuentos.
Nadie lo ha visto nunca,
pero muchas personas
lo han imaginado y dibujado
desde hace muchos siglos.
En el cuadro del Monasterio de Yuso,
el artista Fray Juan Rizzi
pintó un unicornio muy especial.
Este unicornio es grande,
blanco y elegante.
Aparece en medio de una batalla,
montado por San Millán.
Aunque es fuerte y grande,
parece moverse de forma muy ligera.
El artista que lo pintó
tenía mucha imaginación
y sabía mucho sobre libros antiguos
e historias de la Biblia.
Por eso,
creó una imagen original,
llena de fantasía y belleza.
La historia del unicornio es muy antigua.
Un sabio llamado Aristóteles
habló de este animal fantástico.
El unicornio es como un caballo
con un cuerno largo en la frente.
Es un animal muy fuerte
y difícil de dominar.
Ese cuerno tan especial
no viene de un caballo real,
sino de un animal del mar
llamado narval.
El narval es parecido a una ballena
y vive en lugares muy fríos,
como Groenlandia e Islandia.
Tiene un cuerno largo y retorcido
que sale de su cabeza.
Los marineros cazaban narvales
porque creían que su cuerno
tenía poderes mágicos,
que podía curar enfermedades
o proteger contra venenos.
Por eso, en el arte cristiano,
el unicornio es símbolo de fuerza,
pureza y victoria.
Muchos artistas lo usaron ´
para representar a Cristo.
La espada
En el cuadro del Monasterio de Yuso
aparece una espada especial
que representa un rayo
o relámpago de Dios.
En las historias de la antigua Grecia,
el dios Zeus usaba el rayo
para luchar contra los gigantes
que querían atacar el Olimpo,
que era el hogar de los dioses griegos.
El rayo representa la justicia de Dios,
es decir,
el poder de hacer el bien
y castigar lo que está mal.
En el cuadro,
San Millán lleva una espada flamígera,
que es una espada
que parece hecha de fuego.
Con ella, lucha en nombre de Dios
para defender la fe cristiana
y vencer a sus enemigos.
La encina
En el cuadro grande
que está en el altar de la iglesia
del Monasterio de Yuso,
se ve a San Millán
montado en un unicornio blanco.
Detrás de él
aparece un árbol muy especial,
que es una encina.
La encina es un árbol típico
del bosque mediterráneo,
como los que hay en España.
En el pueblo de Hacinas,
en la provincia de Burgos,
todavía existen encinas fosilizadas.
Esto significa
que la madera de la encina original
se ha endurecido
y se ha transformado en piedra.
Estas encinas tienen miles de años.
No sabemos si el pintor Fray Juan Rizzi
conocía estas encinas antiguas.
La encina es un árbol fuerte
y vive muchos años.
Muchas culturas antiguas
consideraban a la encina
como un árbol sagrado.
Por ejemplo, para los celtas,
la encina era símbolo de vida larga
y de fuerza.
Un escritor romano
llamado Tito Livio decía que este árbol
también era símbolo de justicia.
En Grecia, la encina estaba dedicada al dios Zeus,
y en Roma, al dios Júpiter.
Incluso Hércules,
un personaje famoso de la mitología,
usaba un arma
hecha con madera de encina.
Qué cuenta este cuadro
El pintor Fray Juan Rizzi representa en su cuadro
una historia antigua
que parece un sueño o un cuento.
Es sobre la guerra de Hacinas,
una historia que aparece en un poema
de la Edad Media.
En esta guerra,
por un lado, los cristianos eran muy pocos
y estaban mal armados.
Por otro lado, los musulmanes eran muchos más
y tenían buenas armas,
soldados muy fuertes
y hasta un dragón enorme
que lanzaba fuego y sangre.
Todo parecía perdido para los cristianos.
Pero al tercer día de batalla,
cuando ya anochecía,
ocurrió un milagro:
San Millán de la Cogolla apareció en el cielo
como un superhéroe.
San Millán era un anciano de 101 años.
Iba montado en un unicornio blanco
y llevaba una espada
que parecía un rayo de fuego.
No estaba solo,
lo acompañaban Santiago Apóstol
y un ejército de ángeles
con espadas y arcos.
Al ver esto,
los enemigos se asustaron mucho
y huyeron corriendo.
Gracias a esa ayuda mágica,
los cristianos ganaron la batalla.
Para saber más sobre el artista,
puedes visitar la página web
del Museo del Prado en este enlace: https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/rizi-fray-juan-andres/f819101a-bd46-441d-84fd-3b1337c0a0f5
Ejercicio 1
Este ejercicio se llama:
El misterio del unicornio,
la espada de fuego y la encina.
Este ejercicio lo pueden hacer
niños y niñas
de todas las edades.
Necesitas una tablet, móvil
o un ordenador.
Es fácil.
Para hacer el ejercicio,
puedes responder a estas 3 preguntas:
- ¿Qué otras criaturas
o animales fantásticos conoces,
además del unicornio?
Para hacer este reto
puedes pinchar en este enlace:
https://www.amnh.org/explore/ology/anthropology/mythic-creatures-challenge - El unicornio sigue vivo
en la imaginación de muchos escritores y escritoras.
Si te gustan los unicornios
y quieres leer aventuras, te recomendamos algunos libros: - Sofía Alegría: experta en unicornios,
que lo ha escrito Morag Hood. - Narval. Unicornio marino,
que lo ha escrito Ben Clanton. - Cloé y su unicornio,
que lo ha escrito Dana Simpson. - Érase una vez el primer unicornio,
que lo ha escrito Beatrice Blue. - La vida secreta de los unicornios,
que lo ha escrito Angela Sangma. - La balada de los unicornios,
que lo ha escrito Ledicia Costas. - En busca del Unicornio,
que lo ha escrito Juan Eslava Galán. - En el valle de San Millán hay muchas encinas.
La encina es un árbol muy especial.
¿Crees que puedes reconocerla
cuando vengas a visitarnos?
En este enlace te damos algunas ideas para ayudarte: https://www.arbolapp.es/especies/ficha/quercus-ilex/
Recursos
Actividades desde casa
Unidad 1
Somos Patrimonio Mundial
¿Qué es el Patrimonio Mundial?
Patrimonio Mundial son todos los bienes culturales y espacios naturales a los que la UNESCO les ha reconocido un valor universal excepcional y que, por lo tanto, forman parte del patrimonio común de la humanidad.
La UNESCO los incluye en una lista que se actualiza anualmente. En 2020 la integran más de 1000 sitios culturales, naturales y mixtos, ubicados en 167 países en todo el planeta, de los cuales, 48 están en España.

Actividad 1.1
Recorremos el planeta a través del Patrimonio Mundial
Os invitamos a alejaros unos minutos de vuestra casa y a recorrer el mundo, de manera virtual, siguiendo el itinerario del Patrimonio Mundial.
Edad: 6- 12 años
Duración: 40 minutos
Dificultad: Media
Materiales: Tablet, móvil u ordenador
Consultad en familia el mapa y la Lista del Patrimonio Mundial. Elegid uno o varios países que no conocéis y visitad su Patrimonio Mundial a través de la web. Encontraréis vídeos, fotografías y mapas de lugares increíbles. Imaginad un viaje a través del mundo para explorar algunos de estos lugares de valor universal excepcional. Seleccionad los lugares que más os han gustado y cread una galería de imágenes o un vídeo de vuestro recorrido. ¡Compartidlo en las redes sociales con #PatrimonioMundialenTuCasa, #Yomequedoencasa!
Actividad 2.1
Próximo destino: Patrimonio Mundial en España
Planificad vuestro próximo viaje en familia por España creando un itinerario del Patrimonio Mundial.
Edad: 6- 12 años
Duración: 60 minutos
Dificultad: Media
Materiales: Tablet, móvil u ordenador, papel, lápices o rotuladores de colores.
Consultad la Lista del Patrimonio Mundial en España. Seguro que ya conocéis alguno de los bienes incluidos en la Lista, o quizá vivís en un lugar que es Patrimonio Mundial. Elegid qué lugares de esta lista os gustaría conocer en vuestro próximo viaje. Dibujad un mapa de España y ubicad estos lugares en el mismo, trazad el itinerario, dibujad en los márgenes elementos que representen cada lugar, dibujad a vuestra familia viajando…
Hemos buscado algunos mapas antiguos conservados en la Biblioteca Nacional de España para que os sirvan de modelo o inspiración.
¿Queréis compartir vuestro itinerario con otras familias? Os invitamos a que dibujéis los mapas de vuestros viajes, les hagáis una foto y nos los enviéis a info@emilianensis.com. Los compartiremos en nuestra galería de imágenes.
¿Para qué sirve la Lista de Patrimonio Mundial?
La inclusión de un lugar en la Lista del Patrimonio Mundial no es un mero reconocimiento, sino que implica una responsabilidad en su protección y su conservación por parte de todos nosotros para garantizar su transmisión a generaciones futuras, ya que su destrucción supone una pérdida irreparable para la humanidad.

Actividad 3.1
La UNESCO y el Patrimonio Mundial
Edad: 11-14 años
Duración: 30 minutos
Dificultad: Media/Alta
Materiales: Tablet, móvil u ordenador
Os invitamos a ver el vídeo (en inglés) que aparece en esta página y a tratar de responder a algunas preguntas.
¿Qué acontecimientos históricos del siglo XX promovieron la creación de la UNESCO en 1948?
¿En qué país se realizó la primera misión internacional para recuperar un monumento?
¿De qué monumento se trata?
A raíz del éxito de esta misión, ¿qué lugares decidió proteger la UNESCO?
¿Cuáles eran las amenazas que ponían en riesgo su conservación?
¿En qué año se firmó la Convención de Patrimonio Mundial?
¿Cuál es la aportación de esta convención a la sociedad?
Los monasterios de San Millán de Yuso y de Suso
Los monasterios de San Millán de Yuso y de Suso fueron incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial en 1997. El Comité del Patrimonio Mundial reconoció su valor universal excepcional ya que, por un lado, son un testimonio único de la introducción y de la pervivencia del monacato cristiano en Europa, desde el siglo VI hasta nuestros días; y por otro, son la cuna de la lengua española, una de las lenguas que cuenta con un mayor número de hablantes en el mundo.

Actividad 4.1
Los monasterios de San Millán de Yuso y de Suso: un lugar único.
Viaja desde casa, en familia, a San Millán de la Cogolla (pincha aquí).
¿Te apetece hacer un dibujo de lo que más te ha gustado de este lugar? Si necesitas recordar puedes volver a ver el vídeo o bien buscar fotos en este folleto.
¿Quieres que otras familias de todo el mundo conozcan San Millán de la Cogolla a través de tus dibujos? Te animamos a participar en la exposición de dibujos realizados por niños de 6 a 12 años, que organiza la UNESCO desde su página web. Pincha aquí para más información.
Unidad 2
Las aventuras de Patrimonito en La Rioja
Si en alguno de tus viajes encuentras este logo en las calles de una ciudad, en la puerta de un monumento, en la entrada a un parque natural o a un yacimiento arqueológico o en los folletos turísticos, quiere decir que estás visitando un sitio que es Patrimonio Mundial.
En 1978, el Comité del Patrimonio Mundial adoptó como logo oficial el diseño del artista belga Michel Olyff. Está formado por un círculo y un cuadrado interdependientes que simbolizan que los bienes culturales y naturales son un todo. La figura redonda representa al mundo y la naturaleza, así como la protección global del patrimonio que la humanidad le concede a través de la adhesión de los Estados partes a la Convención; y el cuadrado central representa a una figura creada por el hombre, que tiene capacidad de pensar, de imaginar y de crear.

En 1995, un grupo de jóvenes hispanohablantes creó, a partir del logo de Patrimonio Mundial, un personaje de cómic que recorre el planeta para acudir al rescate de aquellos lugares Patrimonio Mundial cuya conservación está en peligro. Os presentamos a Patrimonito.
Actividad 1.2
La vuelta al mundo con Patrimonito
Edad: 6- 12 años
Duración: 30 minutos
Dificultad: Baja
Materiales: Tablet, smartphone u ordenador
Recorre el mundo acompañando a Patrimonito en sus aventuras. Te perderás por las calles de la Habana Vieja (Cuba); salvarás del fuego una iglesia medieval en Noruega; acudirás al rescate de los gorilas en la Montaña Virunga (África)… ¡No te pierdas estas y otras muchas aventuras! ¡Son muy divertidas!
Ver vídeos: https://whc.unesco.org/en/patrimonito/
Actividad 2.2
Inventa una aventura de Patrimonito en La Rioja.
Edad: 6- 12 años
Duración: 60- 120 minutos
Dificultad: Media-alta
Materiales: Papel, lápices o rotuladores de colores, tablet o smartphone
Patrimonito está recorriendo el Camino de Santiago (Patrimonio Mundial desde 1993). Hace unos días, llegó a La Rioja muy ilusionado porque, por fin, podría visitar los Monasterios de Suso y de Yuso, donde vivió San Millán y donde se escribieron los primeros textos en lengua española. A su salida de Nájera, tomó el desvío a San Millán de la Cogolla con la idea de, desde allí, dirigirse a Santo Domingo de la Calzada.
Busca en este mapa el recorrido que hizo Patrimonito.
En estas viñetas te contamos parte de la aventura de Patrimonito durante su visita a San Millán de la Cogolla.
¿Quieres completarla? Imagina algo que pueda poner en peligro la conservación de los edificios o de los libros que allí se guardan, algo que rompa la paz y la tranquilidad de la vida en este lugar o alguna amenaza para las personas que lo visitan. ¿Qué harías para salvarlo? Por favor, ¡ayuda a Patrimonito y a San Millán!
Algunas ideas para crear tu cómic.
- Piensa y escribe tu historia. Toda historia tiene que tener un planteamiento donde presentamos el lugar y los personajes; un nudo o desarrollo, donde ocurre algo que empuja a los personajes a actuar; y un desenlace, donde contamos la solución al problema. Estos tres ejemplos te pueden ayudar a inspirarte.
Patrimonito en Lalibela (Etiopía) busca la solución para que no se hundan las iglesias medievales excavadas en la roca. Ver vídeo.
Patrimonito en Ouaid Qadisha (Líbano) ayuda a reforestar el bosque sagrado de cedros de uno de los monasterios cristianos más antiguos del mundo. Ver vídeo.
Patrimonito en Ávila (España) diseña un sistema para prevenir un incendio y para organizar la evacuación de la ciudad amurallada si se declarase el fuego. Ver vídeo.
Dibuja a los protagonistas de la historia. Imagina y dibuja a los protagonistas y los escenarios de tu aventura. En este folleto y en esta visita virtual encontrarás información y fotos para dibujar tu historia.
- Dibuja tu historia en viñetas. Toma una hoja de papel y divídela en varias viñetas. Por ejemplo, una para el planteamiento, de cuatro a seis para el desarrollo y una para el desenlace. En cada viñeta cuenta con tus dibujos una parte de la aventura. Al pie de cada viñeta narra con oraciones breves qué está ocurriendo.
¿Prefieres crear tu historia utilizando una aplicación digital? Te recomendamos que sigas este enlace. ¡Es fácil y divertido!
- Nos encantaría conocer vuestras historias. Pide a tus padres que las compartan en las redes sociales utilizando las siguientes etiquetas:
#PatrimonioMundialenTuCasa
#yomequedoencasa

Unidad 3
La vida retirada también es Patrimonio Mundial
Quizá, en los últimos meses, habéis escuchado las expresiones “hacer vida de ermitaño” o “vivir como un eremita”, porque muchas personas han tenido que aislarse y vivir solas durante largos días.
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, un eremita o ermitaño es una persona que vive en soledad. Este vocablo español proviene de la palabra griega ἔρημος (erimos) que quiere decir solitario, desierto, deshabitado.
Desde el punto de vista religioso, los eremitas son personas que deciden aislarse de la sociedad y entregar su vida a la oración, la penitencia, el sacrificio, el ayuno, el alejamiento y la contemplación. Es decir, llevar una vida espiritual alejada de todo lo material. A lo largo de la historia, mujeres y hombres, en grupo o de manera individual, de religiones como el cristianismo, hinduismo, budismo, sufismo y taoísmo, han elegido ese modo de vida místico. El arte religioso los ha representado en infinitas ocasiones como ejemplos de vida para otras personas. En cada religión tienen un nombre específico. Los descubrirás en estas imágenes.

Shadhu. Hinduismo.

Derviches. Sufismo. Autor desconocido, siglo XIX.

Eremita o ermitaña. Cristianismo. María Magdalena en la cueva de Sainte Baume. Autor, Giotto, siglo XIV.

Arhat Vajraputra. Budismo. Autor deconocido, siglo XV.
En el caso del cristianismo, el eremitismo nació, a finales de siglo III y principios del IV, como reacción a la persecución del Imperio romano a los cristianos y a la decadencia misma de la sociedad del mundo romano, únicamente preocupada en los placeres de la vida y lo material. En esta religión, la vida eremítica tiene por finalidad alcanzar una relación con Dios, que se considera más perfecta.
Los primeros eremitas, como María Magdalena o San Pablo de Tebas, se retiraron a un lugar salvaje, no civilizado, más allá de la ciudad, en el desierto. Su ejemplo fue seguido en la Edad Media, en España, por cristianos como San Millán y Santa Potamia, quienes, en el siglo VI, crearon una comunidad eremítica en el bosque donde hoy se encuentra el monasterio de Suso. Dicho monasterio y el de Yuso fueron incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial, entre otras razones, porque en este lugar se ha mantenido la vida religiosa desde entonces.
Actividad 1.3
Conocer el eremitismo
Edad: 6- 12 años
Duración: 30 minutos
Dificultad: Baja
Materiales: Tablet, smartphone u ordenador
En la Lista del Patrimonio Mundial hay muchos lugares, relacionados con diferentes religiones, donde desde hace siglos se practica el eremitismo, por lo que tienen un reconocido valor espiritual, como ocurre con los monasterios de Suso y de Yuso.
Visita alguno de estos lugares e intenta descubrir a qué religiones pertenecen. Estos son algunos de los elementos que tienen en común con San Millán de la Cogolla: están en un entorno natural único; se encuentran en una ruta de peregrinación, son lugares de culto desde hace muchos siglos y los árboles, los ríos y la naturaleza en general tienen un carácter sagrado.
Monasterio de Santa Catalina situado al pie del Monte Horeb, donde Moisés recibió las Tablas de la Ley según el Antiguo Testamento (Egipto). Visitar.
Templo de Haeinsa en Korea del sur. Visitar.
Conjunto del Templo de Mahabodhi en Bodhgaya (India), uno de los cuatro santos lugares relacionados con la vida de Buda. Visitar.
Conjunto de edificios en el islote rocoso de Skellig Michael (Irlanda). Visitar.
Sitios sagrados y rutas de peregrinación de los Montes Kii (Japón). Visitar.
Montaña Sagrada de Sulaimain-Too Kyrgyzstan. Visitar.
Actividad 2.3
Vivir en medio de la naturaleza.
Edad: 6- 12 años
Duración: 60- 120 minutos
Dificultad: Media-alta
Materiales: Tablet, smartphone u ordenador
La naturaleza es para un eremita una fuente de recursos para la supervivencia y también un recurso para la meditación.
Los eremitas cultivan su huerto; recolectan frutos silvestres; pescan en los ríos cercanos; fabrican vasijas de barro para cocinar; hacen fuego; contemplan el bosque, los torrentes de agua, los cielos estrellados; escuchan el trinar de las aves, el silbido del aire, los bramidos de los animales salvajes, el crepitar de las hojas de los árboles…
Este vídeo nos ayuda a imaginar cómo vivían los eremitas en la Edad Media. ¡No te lo pierdas! Es muy interesante y te puede dar ideas para disfrutar de la naturaleza.
Pero no todo es paz y quietud en el bosque. Las fieras, como los lobos y los osos, están al acecho y necesitamos protegernos de ellas, refugiándonos en una casa.
Actividad 3.3
¿Te atreves a construir una cabaña para un eremita?
Edad: 6- 12 años
Duración: 60 – 120 minutos
Dificultad: Baja
Materiales: Materiales reciclados, materiales de la naturaleza
Los eremitas construyen su casa, habitualmente una cabaña o tipi, utilizando los recursos naturales que encuentra más cercanos. De manera similar a como lo hace el protagonista de este vídeo.
Quizá seas capaz de construir, con la ayuda de tus padres, una cabaña similar a la del vídeo. Pero seguro que es más fácil hacer una pequeña casita con los materiales que tengas a mano.
Si tienes la opción de salir al campo, en tu próximo paseo recoge hojas, tierra, piedrecitas, ramas caídas, todos aquellos materiales naturales que creas que puedan servir para construir una casa.
Si vives en una ciudad, seguro que en casa tienes mucho material con el que ponerte manos a la obra: cajas de cartón, tetrabrik, papel de colores y de diferentes texturas, plastilina…
Piensa qué forma va a tener tu casa: cuadrada, rectangular, circular, ovalada… Elige dónde colocar la puerta y las ventanas. Construye primero el muro y después el tejado. También puedes fabricar alguno de los muebles y utensilios para el interior de la casa.
Actividad 4.3
El sonido de la naturaleza
Edad: 6- 12 años
Duración: 30 minutos
Dificultad: Media-alta
Materiales: Tablet, smartphone u ordenador
Los eremitas son capaces de identificar a un pájaro con los ojos cerrados, solo con escuchar su canto. ¿Quieres aprender a reconocer a un pájaro por su trinar? ¡Es fácil y muy útil para tu próximo paseo por el bosque! Utiliza la aplicación gratuita Birdie memory.
Juega con tu familia. Cerrad los ojos e imaginad que estáis en el bosque. Escuchad el canto de las aves e intentad identificarlas. Cuando vengas a recorrer los bosques de San Millán de la Cogolla serás capaz de reconocer los pájaros que habitan aquí.
Unidad 4
El monasterio, una casa muy peculiar
Los primeros monjes
El diccionario de la RAE define al monje/monja como aquella persona que pertenece a una orden religiosa y vive en un monasterio.
Los monjes y las monjas, al igual que los ermitaños o eremitas, escogen hacer una vida solitaria y ascética, sin contacto con la sociedad; sin embargo, pueden llevar este tipo de vida dentro de una comunidad, de un grupo de personas que deciden libremente vivir juntos.
Estas comunidades o grupos de personas de un solo sexo viven dedicadas a la oración y al trabajo, físico o manual y también intelectual. Su vida cotidiana se rige por unos horarios y unas labores muy concretos y estrictos, recogidos en una carta normativa llamada regla. Para poder desarrollar este modo de vida en plenitud, necesitan una casa, el monasterio, que disponga de una serie de espacios imprescindibles, específicos para cada actividad y que les permita vivir sin depender apenas del exterior.
La vida religiosa en comunidad, o monacato, surgió como respuesta a la necesidad de algunos cristianos de organizarse en grupos para alejarse de una sociedad en decadencia, la romana, y dedicarse a la oración y la contemplación. Este modelo de vida partía del modelo de vida espiritual de los eremitas. Los promotores del monacato cristiano fueron San Pacomio (Egipto, 287-346), Agustín de Hipona (Tagaste 354-Hipona 430) y San Benito de Nursia (Nursia 480- Montecasino 547).
Actividad 1.4
Los fundadores del monacato
Edad: 6- 12 años
Duración: 30 minutos
Dificultad: Baja
Materiales: Tablet, smartphone u ordenador
Descubre la agitada vida del africano Agustín de Hipona, o San Agustín, en este vídeo de dibujos animados. Visitar.
Conoce la historia del noble romano San Benito de Nursia, fundador del monacato cristiano en Europa: Visitar.
Visita el primer monasterio fundado por San Benito en Subiaco: Visitar.. ¡Tiene muchas cosas en común con los monasterios riojanos de San Millán de la Cogolla y de Valvanera!
Monacato y Patrimonio Mundial
San Millán de Yuso y de Suso son monasterios masculinos. En origen, pertenecieron a la Orden de San Benito, desde el siglo X hasta 1835. Hoy en día, y desde 1878, los monjes de la Orden de Agustinos Recoletos habitan y cuidan el monasterio de Yuso. Ambos monasterios fueron incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial en 1997, entre otros motivos por mantener la vida monástica hasta nuestros días.
Actividad 2.4
Monacato y Patrimonio Mundial
Edad: 6- 12 años
Duración: 30- 60 minutos
Dificultad: Baja
Materiales: Tablet, smartphone u ordenador
En España hay otros tres monasterios incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial. ¡Descúbrelos!
Monasterio de Poblet, (Tarragona). Visitar.
Monasterio de El Escorial, (Madrid). Visitar.
Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, (Cáceres). Visitar.
El monasterio, una casa muy especial
Un monasterio es una casa diseñada especialmente para llevar una vida monástica. Alejado del bullicio de la ciudad, tiene que disponer de todo lo necesario para subsistir sin depender del mundo exterior, mediante el trabajo y una actividad económica que garantice su autosuficiencia.
Un monasterio no es un edificio aislado, sino que está integrado en un territorio, del que obtiene los recursos para su mantenimiento. Huertas, pajares, eras, pastos, corrales, caminos de mesta, ríos, explotaciones de cereal, molinos, ferrerías, canteras caleras, neveros y pequeñas aldeas forman parte de las propiedades del monasterio y garantizan el autoabastecimiento y el sustento económico del mismo.
El conjunto de edificaciones del monasterio y sus huertas están rodeados de una cerca o muro, que lo separa y aísla del mundo exterior.
En el edificio principal, todas las dependencias se articulan en torno al claustro o patio. La iglesia es el espacio más importante, el lugar para la oración; junto a ella está la sacristía, para guardar vestiduras y objetos de ceremonial. Cerca de la iglesia se encuentran los espacios relacionados con la actividad espiritual e intelectual, como son el rezo y la lectura: la biblioteca, la librería, el armarium (donde se guardaban los cantorales), el scriptorium (donde se copiaban los libros) y el claustro o patio (espacio para la meditación).
En la sala capitular se celebra el capítulo; una reunión donde, siguiendo la regla de la orden, la comunidad toma decisiones sobre asuntos diversos.
Los monjes duermen en las celdas y comen en el refectorio. Próxima a este, se ubica la cocina, con su despensa o cilla, su bodega y el calefactorio para calentar el espacio.
Hay también un taller para los trabajos de carpintería, fontanería y albañilería, indispensables para el mantenimiento de las edificaciones.
El hospital o enfermería es el lugar de atención a los enfermos del monasterio, pero a veces es una dependencia externa, que cumple la función de caridad social, para recoger peregrinos, huérfanos, pobres, débiles y enfermos. En la farmacia o botica, se producen medicamentos con plantas y sustancias naturales, habitualmente de cosecha propia.
Aparte de estas dependencias, los grandes monasterios cuentan con una zona para legos (personas que trabajan para el monasterio pero sin ser monjes), que está claramente separada de la zona de los monjes.
Actividad 3.4
El monasterio, una casa muy especial
Edad: 6- 12 años
Duración: 30- 60 minutos
Dificultad: Baja
Materiales: Tablet, smartphone u ordenador, diccionario de lengua española
Prepara tu próxima visita a los monasterios de San Millán de la Cogolla. Explora las posesiones y recorre el interior del monasterio desde casa.
Observa este plano de San Millán de la Cogolla y busca los distintos elementos que aparecen en el listado. ¿Sabes qué es una era? ¿Y un nevero? ¿Y una calera? Busca en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española la definición de las palabras que desconozcas.
Observa la planta del monasterio de Yuso. Dibuja con una línea el recorrido que haría un monje para ir desde la iglesia al refectorio pasando antes por el claustro y la cocina. Ahora intenta hacer ese recorrido virtualmente. Visita virtual.
Con todo lo que has aprendido, cuando vengas al monasterio de Yuso podrás hacer muchas preguntas al equipo de guías, quienes conocen todos los secretos de este lugar.
Unidad 5
La lengua española, patrimonio universal
Más de 500 millones de personas formamos parte de la comunidad de hispanohablantes en el mundo.
Más de 500 millones de personas pensamos, sentimos, nos relacionamos, escribimos, creamos, investigamos e innovamos en español.
Más de 500 millones de personas compartimos un legado común, una lengua que nació en La Rioja (España), derivada del latín vulgar y enriquecida por palabras procedentes de las lenguas de los diversos pueblos que habitaron la Península Ibérica (celtas, fenicios, tartesos, íberos, vascos, visigodos, árabes) y que, al cruzar el Atlántico, incorporó vocablos de las lenguas de los pueblos indígenas de América.
Actividad 1.5
La lengua española
Edad: 8- 14 años
Duración: 30 minutos
Dificultad: Baja
Materiales: Tablet, smartphone u ordenador
¿Quieres saber cómo surgió la lengua española? Ver.
Por otro lado, en estos vídeos descubrirás datos sorprendentes sobre el presente y el futuro de nuestro idioma.
Español, lengua global. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ver.
El español en el mundo. Ministerio de Asuntos Exteriores. Ver.
Reto de los acentos hispanohablantes.
Escucha estos relatos en español que nos llegan desde distintos puntos de África, América y Europa. Ver.
¿Eres capaz de distinguir los diferentes acentos hispanohablantes? Inténtalo. ¡Es muy divertido!
Parte 1. Ver.
Parte 2. Ver.
¿Hablas spanglish?
¿Sabías que Estados Unidos será en 2060 el segundo país hispanohablante del mundo? Si algún día viajas a Estados Unidos, podrás comunicarte con muchas personas en español, pero antes tendrás que conocer algunas peculiaridades sobre el español en este país, el spanglish. ¡No te pierdas este vídeo de la BBC! ¿Hablas español? Ver.
El spanglish es el idioma de moda en la música latina. ¿Conoces la letra de alguna canción en spanglish? Ver.
Los primeros textos escritos en español
Como has visto, el español es una lengua con un presente muy creativo, con un futuro muy prometedor… ¡y con un pasado sorprendente! Hace más de mil años, en el monasterio de Suso, un monje anotó en los márgenes de un libro escrito en latín unas frases para ayudarse a comprender mejor el significado de lo que estaba leyendo. Pero no lo hizo en latín, lenguaje de gente culta y de monjes, sino en la lengua que se hablaba en la calle, en su lengua, llamada romance. Este fue el primer texto escrito en lengua romance hispánica y se trata de un texto religioso. Son las llamadas Glosas Emilianenses del Códice 60. Pero el monje no sólo hizo anotaciones en castellano, sino que también hizo dos en euskera, en vasco. Y son también el testimonio más antiguo conservado en dicha lengua.
Las glosas emilianenses son muy importantes para conocer el origen de la lengua española y nos demuestran que los monjes benedictinos de San Millán hicieron un gran esfuerzo para crear el alfabeto español, así como para establecer la fonética y las reglas ortográficas del romance, una lengua que hundía sus raíces en el latín, pero que era nueva.
Entre los muros de los monasterios de San Millán también escribió su obra el primer poeta de nombre conocido en lengua castellana Gonzalo de Berceo. Si las Glosas significan los inicios del castellano escrito, Gonzalo de Berceo, que vive y escribe fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIII en el monasterio de Suso, significa los inicios de la literatura en castellano.
Por todo esto, los monasterios de Suso y de Yuso son considerados la cuna de la lengua española moderna en su forma escrita y hablada, y están incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial desde 1997.
Actividad 2.5
Leer en lengua romance
Edad: 6-12 años
Duración: 30 minutos
Dificultad: Baja
Materiales: Tablet, smartphone u ordenador
Lee en voz alta el primer texto escrito en lengua española y grábate en vídeo o en audio. Después, escúchalo. ¿Puedes entender lo que estás leyendo? ¿A qué otros idiomas te recuerda? Busca en internet un mapa de las lenguas romances en Europa. ¿Crees que se parecen al español?
Con o aiutorio de nuestro
dueno Christo, dueno
salbatore, qual dueno
get ena honore et qual
duenno tienet ella
mandatione con o
patre con o spiritu sancto
en os sieculos de lo sieculos.
Facanos Deus Omnipotes
tal serbitio fere ke
denante ela sua face
gaudioso segamus. Amen.
Con la ayuda de nuestro
Señor Cristo,Señor
Salvador, Señor
que está en el honor y
Señor que tiene el
mandato con el
Padre con el Espíritu Santo
en los siglos de los siglos.
Háganos Dios omnipotente
hacer tal servicio que
delante de su faz
gozosos seamos. Amén.
Actividad 3.5
El primer alfabeto español
Edad: 6- 12 años
Duración: 30 minutos
Dificultad: Media-alta
Materiales: Tablet, smartphone u ordenador
Escribe tu no nombre y apellido utilizando el primer alfabeto español, creado por los benedictinos en la Edad Media.
Actividad 4.5
Escucha las obras de Gonzalo de Berceo
Edad: 8-14 años
Duración: 30-60 minutos
Dificultad: Baja
Materiales: Tablet, smartphone u ordenador
Esta película española nos narra en lenguaje cinematográfico algunos de los relatos escritos por Gonzalo de Berceo en cuaderna vía en los Milagros de Nuestra Señora. Ver.
Jesús Ruíz Fernández pone música y voz en este vídeo a los poemas de Gonzalo de Berceo. Cierra los ojos y escucha. Ver.
Unidad 6
Recorre los senderos que atraviesan el valle de San Millán
Os proponemos que vuestra próxima salida a la naturaleza sea el valle de San Millán de la Cogolla. Es este un territorio conformado por un pequeño valle, estrecho en su cabecera, que se abre hacia el norte a tierras fértiles de viñedo, cereales y huertas.
Hacia el sur, encuentra su límite físico con las formidables montañas de la Sierra de la Demanda, teniendo a la vista las cumbres de San Lorenzo y Cabeza Parda, ambas superiores a 2000 metros de altitud, las más altas de dicha cadena montañosa. El clima es de influencia cantábrica, único en La Rioja, con fuertes corrientes de aire frío procedentes de la sierra.
Los monjes benedictinos eligieron este lugar para vivir debido a su riqueza natural, a su aislamiento y al carácter fronterizo de su territorio. Los abundantes pastos para ganado, los viñedos, los campos de cereal, las huertas y el río les proporcionaban recursos para la subsistencia e, incluso, generaban excedentes para la venta o el intercambio. Además, los monjes podían disponer, en su entorno más cercano, de los materiales básicos para la construcción y mantenimiento de los edificios, tales como la madera, la arcilla, la piedra, la cal, los cantos de río y la arena.
Gran Recorrido 93. San Millán- Ezcaray
Ir andando desde San Millán hasta Ezcaray o hasta Anguiano son excursiones para senderistas experimentados, pero podemos elegir hacer algunos de los tramos de este sendero de gran recorrido, que parte de San Millán de la Cogolla.
Un paseo muy agradable y sencillo es salir desde Yuso, seguir el trazado de la cerca del monasterio y la orilla del Cárdenas y llegar hasta Lugar del Río. Otra opción que nos presta este sendero es ir en coche hasta Lugar del Río y, desde aquí, subir hasta Pazuengos. Esta última requiere estar en forma.
Camino de Santiago
Por San Millán de la Cogolla pasa una de las desviaciones del Camino de Santiago, conocida como Camino Real, porque era el que utilizaban en la Edad Media los reyes que vivían en Nájera para ir a San Millán de la Cogolla. Hoy en día, este camino nos permite recorrer a pie o en bicicleta el valle del río Cárdenas, pasando por localidades como Badarán y Berceo.
Si no tenéis tiempo para hacer el recorrido completo, os recomendamos el tramo Badarán- Berceo- San Millán, un paseo de una hora de duración aproximadamente, que discurre por unos parajes que evocan el pasado
benedictino.
Si estás pensando en pasar varios días en este valle, aquí encontrarás información sobre dónde dormir y dónde comer.
¡Os esperamos en San Millán de la Cogolla!
Actividad 1.6
Edad: A partir de 6 años, para todas las edades.
Dificultad: Media-baja
Ha llegado el momento de salir de casa y de hacer una escapada para conocer directamente todo lo que os hemos ido descubriendo durante estas semanas. Seguro que muchos de vosotros ya habéis visitado los monasterios de Suso y Yuso alguna vez. Pero, ¿os habéis aventurado a explorar su entorno? Aquí os damos algunas indicaciones para que recorráis en familia los senderos que atraviesan este valle y que nos conducen a lugares tranquilos, bellos, frescos y sorprendentes.
Camino de Yuso a Suso
Si todavía no estáis en forma y queréis dar un paseo sencillo, os recomendamos que recorráis el camino que une los monasterios de Yuso y de Suso. Una vez que lleguéis a Suso, disfrutad de la tranquilidad y de las maravillosas vistas.
La Cueva del Santo
Para conocer el lugar donde vivió San Millán durante cuarenta años, tenéis que ir a la Cueva del Santo.
Nuestra recomendación es ir en coche hasta Urre y, desde allí, subir a la cueva. De camino os toparéis con Lugar del Río, con la vieja ferrería y con un paisaje maravilloso. Pasear por los hayedos y almorzar o merendar en el área recreativa de Urre es un excelente plan para toda la familia.
Unidad 7
El Misterio del Unicornio, la espada de fuego y la encina
¿Sabías que en el Monasterio de Yuso habita un maravilloso y misterioso unicornio?
Te damos unas pistas para que lo busques cuando vengas a visitarnos: se encuentra en el espacio donde se celebra la misa, en un gran cuadro que forma parte de un retablo, obra del monje benedictino Fray Juan Rizzi. ¡Es muy fácil encontrarlo!
Observa el cuadro. A primera vista parece una sangrienta batalla en la que un hombre, vestido con hábito de monje benedictino y armado con una espada, cabalga sobre los cuerpos de sus enemigos. Pero si lo observas detenidamente te surgirán preguntas sobre lo que estás viendo y sobre qué nos quiere contar el artista, ya que toda obra de arte contiene un mensaje cifrado y para poder descifrarlo es necesario poseer las claves. ¿Quieres descubrir el mensaje oculto de esta pintura? Hay tres símbolos que te ayudarán a hacerlo: el unicornio, la encina y la espada flamígera.
El unicornio
Esta preciosa criatura mitológica nunca ha sido vista por nadie en la realidad, pero ha sido recreada por los artistas desde la antigüedad. Rizzi presenta quizás al más insigne unicornio de la historia de la pintura universal, por su belleza, por su elegancia y por sus dimensiones. Este precioso unicornio blanco irrumpe en el escenario de la batalla montado por San Millán y, aunque fuerte y de gran tamaño, surca el espacio con aparente ligereza y agilidad. Su aspecto atlético y fibroso nos sugiere una criatura sobrenatural, delicada, misteriosa y enigmática. La fantasía desbordante, la gran imaginación y la amplia cultura del artista, que bebe de la literatura y la mitología clásicas, así como de la Biblia, le llevan a crear una obra de gran originalidad.
La leyenda del unicornio tiene un origen muy antiguo. Ya en el siglo IV a. C., Aristóteles hace referencia a esta criatura fantástica, que se representa como un caballo con un cuerno en la frente y con una fuerza indómita. El cuerno largo y retorcido es el de un cetáceo, el narval, al que se llamó durante mucho tiempo el “unicornio del mar”. Los marinos se aventuraban a la caza del narval en Groenlandia e Islandia, ya que su cuerno era muy preciado porque se le atribuía poderes mágicos, curativos y purificadores frente a distintos tipos de veneno. El cuerno de narval daba al unicornio un poder y una fuerza extraordinaria y lo convertía en un animal indomable. Por este motivo, en el arte cristiano el unicornio es el símbolo de la fuerza, de la pureza y del triunfo de Cristo.
Posiblemente Rizzi se inspiró en la obra de artistas de diferentes épocas en las que Alejandro Magno se enfrenta a sus enemigos a lomos de su caballo Bucéfalo, representado como un unicornio.
La espada
La espada es el relámpago o el rayo de Dios, el mismo que en el mundo clásico griego usaba Zeus para vencer a los gigantes rebeldes que querían asaltar el Olimpo, o el mismo que Júpiter, Dios de dioses romano, usaba para prevalecer sobre humanos y resto de dioses.
El rayo es la fuerza de la justicia divina y el poder irracional de lo sobrenatural que somete a aquellos que osan llevar la contraria a lo que dictan las leyes sagradas.
San Millán, con su rayo divino en forma de espada flamígera, es enviado de Dios para vencer a los enemigos de la cristiandad.
La encina
Detrás de San Millán triunfante, victorioso sobre el unicornio blanco, en el gigantesco cuadro de Rizzi del altar de la iglesia de la Asunción de San Millán de Yuso, hay una encina centenaria. Dicha encina hace alusión a este árbol perteneciente a la tipología del bosque mediterráneo.
A día de hoy, en Hacinas, pueblo burgalés, existen ocho encinas fosilizadas con una antigüedad de miles de años. ¿Llegaría a saber de su existencia Fray Juan Rizzi?
Son muchas las culturas que han tenido a la encina como árbol sagrado, ya lo era, por ejemplo, para los celtas. Es símbolo de longevidad y solidez y, según dejó escrito el autor romano Tito Livio, símbolo de justicia y fuerza. Este árbol perteneciente a los bosques y dehesas mediterráneos, fue consagrado en Dodona, antigua Grecia, al dios Zeus; y en la antigua Roma, a Júpiter Capitolino. Además, la clava de Hércules era de madera de encina.
¿Qué nos cuenta el cuadro?
Rizzi representa en su pintura la batalla de Hacinas, un sueño, una visión, una leyenda medieval. El sueño, la visión del Conde Fernán González y que aparece descrito en un romance medieval anónimo, habla de una batalla entre contendientes de fuerzas desiguales. El ejército cristiano, con muy pocos efectivos, y el musulmán, muy bien armado y con diez veces más soldados y caballeros, grandes guerreros y diestros en la batalla; además de un dragón gigantesco que ruge y escupe sangre y fuego. Pero los cristianos cuentan con una inesperada baza para vencer, un superhéroe anciano que se aparece por el cielo al tercer día de batalla, a la hora del crepúsculo, cuando todo está perdido, San Millán de la Cogolla. Este anciano superhéroe redivivo, monje de 101 años, monta un veloz caballo blanco -para Rizzi un unicornio- y lleva una espada que es un relámpago flameante, le acompaña Santiago Apóstol y un ejército de ángeles con arcos de flechas y espadas flamígeras. Los ejércitos enemigos huyen espantados ante la avalancha. Los cristianos vencen milagrosamente con la ayuda del ejército fantasmal.
Para saber más sobre el artista visita la página web del Museo del Prado
Actividad 1.7
El Misterio del Unicornio, la espada de fuego y la encina
Edad: Para todas las edades
Duración: Tiempo, tranquilidad y un sillón cómodo para leer
Dificultad: Baja
Materiales: Tablet, smartphone u ordenador
- ¿Qué otras criaturas fantásticas conoces, además del unicornio? ¿Te atreves con este reto?
- El unicornio sigue vivo en la imaginación de muchos escritores actuales. ¿Quieres disfrutar de tus vacaciones leyendo aventuras protagonizadas por unicornios? Te sugerimos algunas lecturas
Sofía Alegría: experta en unicornios. Morag Hood. Ed. Anaya.
+3 años
Narval. Unicornio marino. Ben Clanton. Premio Eisner al mejor cómic para primeros lectores, 2017. Editorial Juventud.
Cloé y su unicornio. Dana Simpson. B de Blok (Ediciones B).
Érase una vez el primer unicornio. Beatrice Blue. Ed. SM.
De 4 a 7 años.
La vida secreta de los unicornios. Texto Angela Sangma Francis.Ilustraciones de Sophie Robin. Editorial SM.
A partir de 10 años.
La balada de los unicornios. Ledicia Costas. Ed. Anaya. Premio Lazarillo de Creación Literaria, 2017. Premio Kelvin 505 a mejor novela juvenil en castellano.
A partir de 12 años.
En busca del Unicornio. Juan Eslava Galán. Premio Planeta 1987.
A partir de 18 años.
- En el valle de San Millán hay muchas encinas. ¿Serás capaz de reconocerlas cuando vengas a visitarnos? En este enlace encontrarás algunas pistas.
Aviso Legal
Ayuda
Plaza del Convento, s/n
26326 San Millán de la Cogolla,
La Rioja
info@emilianensis.com